Recomendaciones

  • En las clases conjuntamente ustedes y nosotros, iremos transitando el recorrido que propone la materia. Escucharnos, participar reflexivamente, opinar, interrogar, orientar, aportar conocimientos, constituyen el marco general del trabajo colaborativo que les proponemos realizar.
  • El trabajo de la clase continúa y se completa con la lectura y estudio de los textos y en las instancias de examen. Sobre esto, algunas recomendaciones :
  • A la Hora de estudiar los textos:

a) En el primer contacto con el texto, es conveniente prestar atención a los títulos, apartados y relacionar con lo trabajado en clases.

b) Al subrayar, se trata de identificar los conceptos claves o aquellas frases en las que el autor expresa o expone su pensamiento. También es importante captar el contexto y lo que se da por entendido.

c) Resumir el texto implica expresar cuál es la idea fundamental, el tema y/o problemas centrales a través de conceptos adecuados y ordenados. Hay que tomar en cuenta que en el desarrollo y exposición de su tema, a veces el autor recurre a ejemplos, analogías, citas, etc. En estas situaciones habrá que reconocer a través de ellas el meollo conceptual. Otras veces, la idea principal se desarrolla con avances (mediante palabras tales como: además, no sólo… sino también, por si esto fuera poco y, finalmente, en conclusión, etc.) o con detenciones (pausas, justificaciones: pues, por ejemplo, porque, después de, si) o retrocesos (pero, sin embargo, a pesar de, con todo – que implican limitaciones).

  • La Instancia de evaluación

a) Los parciales de la materia contienen de 3 a 5 preguntas que implican el desarrollo de una respuesta elaborada. Esto es, no son preguntas de opción múltiple o que se respondan con una palabra o una simple línea. A la hora de leer y estudiar tenés que tener siempre presente que van a pedirse definiciones, explicaciones, comparaciones, etc.

b) Para elaborar la respuesta a la pregunta de examen, es fundamental interpretar bien la pregunta, prestar atención a la formulación de la pregunta (¿pide comparar?¿diferenciar?¿definir?¿caracterizar? ¿desarrollar? ).

c) También es importante que las respuestas expresen completitud y precisión. Una respuesta se considera óptima cuando incluye las definiciones de todos los conceptos que utiliza y las explicaciones de lo que enuncia. Se considera precisa cuando utiliza las palabras adecuadas para evitar ambigüedades en las definiciones y explicaciones.